¿ Hay técnicas “únicas” para corrección de miopía con láser ?

Existen dos modalidades en el uso de láser para modificar la córnea y con ello corregir miopía y astigmatismo: PRK (queratectomìa fotorefractiva) y LASIK (queratectomìa intraestromal con laser). En la primera el láser se aplica en la superficie de la córnea, en la segunda es en el espesor de la misma. Ninguna técnica raspa la córnea, en todas es necesario el corte del tejido. Ambas técnicas han demostrado igual efectividad a largo plazo y la elección de cada una depende de las características del paciente y el juicio del cirujano.

La aplicación del láser en la superficie puede hacerse eliminando previamente el epitelio con el mismo láser o haciéndolo manualmente. No se ha demostrado más utilidad o mejores resultados entre ambas modalidades. Aquí igualmente el cirujano elige, y puede realizarse en cualquier centro quirúrgico. El anunciar que una técnica no toca los ojos es solo una herramienta de mercadotecnia para justificar precios más elevados.

 

¿ Se opera la catarata con láser ?

Hace unos cinco años apareció una nueva modalidad en cirugía de catarata: el uso de láser de femtosegundos o femtoláser, que solo es útil para algunos pasos iniciales de la técnica, y es aún necesario el uso de ultrasonido. No elimina la necesidad de abrir el globo ocular para extraer el cristalino opaco y colocar el lente intraocular.

En un estudio reciente realizado en Canadá se analizaron resultados de 15000 ojos operados con femtolaser o con la técnica convencional y no se demostraron ventajas con el uso del láser. Si se reportan en cambio más complicaciones, e igualmente importante,  el costo es más elevado.

 

¿ Está comprobada la utilidad de las células madre en enfermedades de los ojos ?

Es usual que cuando aparecen innovaciones en medicina se exageren sus ventajas y se haga publicidad desmedida antes de que se demuestre su valor. En el caso de las células madre, su utilidad está aún por demostrarse en prácticamente todas las ramas de la medicina pues el tiempo de observación de los resultados es todavía corto.

En oftalmología el mayor avance en el uso de células madres se ha dado muy limitadamente en problemas corneales. No hay evidencias científicas de que la retina o el nervio óptico puedan regenerarse con esta nueva tecnología.

 

La Norma Oficial Mexicana para Centros de Cirugía Mayor Ambulatoria

El 27 de julio del 2004 se publicó en el Diario Oficial la NORMA Oficial Mexicana NOM-205-SSA1-2002, para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria, que establece los requisitos mínimos de esterilización, aire acondicionado, diseño arquitectónico y demás condiciones que debe reunir un centro quirúrgico para garantizar la seguridad de los pacientes y evitar las complicaciones.

Es obligatorio por ejemplo que el flujo de aire acondicionado sea por inyección y aspiración contínua desde una central colocada en el techo (los quirófanos no pueden tener construcciones arriba de ellos) y que los gases sean regulados y vigilados por un sistema de alarmas.

De acuerdo a estas disposiciones oficiales, muchas clínicas y hospitales hoy en día trabajan fuera de norma. Es importante que el paciente que esté por someterse a una cirugía se cerciore de que el lugar donde será intervenido tenga las condiciones mínimas que protejan su salud.